05/06/12.-La 42° Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), aprobó ayer en Cochabamba (Bolivia) la Carta Social de las Américas, instrumento jurídico que fue debatido por más de seis años y con el que el organismo internacional promoverá el desarrollo económico de todos los países miembros a fin de reducir las asimetrías sociales, reseñó Telesur.Según indica el texto, todos los miembros de la OEA se comprometen en “la promoción y observancia de los derechos económicos, sociales y culturales”, así como también a cooperar en el “desarrollo integral, crecimiento económico con equidad y la consolidación de la democracia y el Estado de derecho en los estados”.
“Los pueblos de América tienen una legítima aspiración a la justicia social y sus gobiernos tienen la responsabilidad de promoverla”, añade el documento.
El secretario general del organismo, José Miguel Insulza, recomendó que además de la carta se debe “aprobar, en breve plazo, un Plan de Acción que ponga en práctica esos importantes compromisos”.
En los debates ayer en la asamblea, los miembros afirmaron que la Carta Social fue redactada con el objetivo de complementar el contenido de la Carta Democrática Interamericana.
A su vez, el texto también se reconoce que “la pobreza crítica constituye un obstáculo al desarrollo y, en particular, al pleno desarrollo democrático de los pueblos”.
SATISFACCIÓN GENERAL
Luego de su aprobación, distintas delegaciones expresaron su satisfacción por el texto, cuyo contenido llevaba más de seis años en debates y coordinaciones.
La Carta Social contiene cinco capítulos que abarcan aspectos como igualdad de oportunidades, el desarrollo económico inclusivo y equitativo, la justicia social, la solidaridad y el desarrollo cultural diverso y plural.
El embajador de Venezuela ante la ONU, Jorge Valero, resaltó la importancia de la discusión de los temas sociales a la par de los temas políticos.
________________
Medios que protegen intereses económicos
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, denunció la subordinación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a los intereses de capitales extranjeros y de la extrema derecha empresarial que se opone a las transformaciones democráticas que viven los países de América Latina, en el marco de la Asamblea General de la OEA.
También advirtió que en América Latina se han creado medios de comunicación “no para informar”, sino para “proteger los intereses de los emporios económicos”, y que “no están defendiendo la libertad de expresión sino la libertad de extorsión.”
Subrayó que el objetivo de los gobiernos de la región es transformar la democracia en justicia social y la desintegración del Estado burgués por un Estado que vele por los derechos de los pueblos.
Asimismo, expresó su apoyo “parcial” a la legalización del consumo de drogas y criticó la forma como se realiza la lucha mundial contra el narcotráfico, en una entrevista con la AFP. “Ha sido un fracaso y ahí vemos también mucho de entreguismo”, afirmó.
CIUDAD CCS
FOTO AFP