Mayo o el olor del apamate



Barlovento    
JESUS CHUCHO GARCIA

Entre el velorio de cruz y la flor de apamate, imperceptibles a nuestra lógica de pensamiento, está el sustrato de nuestros ser que se reafirma en mayo y junio y luego emerge con fuerza en diciembre y febrero…

Estamos en el mes de mayo, el cual tiene un hermoso significado para Barlovento y las mayorías de las comunidades afrovenezolanas. Mes de lluvia, de rocíos de madrugada y sobre todo cuando los apamates echan a nuestras miradas sus flores de color morada y sus suaves aromas.Estas flores con sus pétalos alargados, después de exhibirse y haber dialogado con el viento y darle oxígenos a nuestros pulmones, lamentablemente caen al suelo sin poderse salvar… su ciclo de vida es corto, pero aun después de estrellarse estrepitosamente continúan adornando los caminos, cubren la tierra, el asfalto, ríos, riachuelos y lagunas, creando una alfombra con otras hojarasca para alimentar el humus que enriquecerá la madre tierra para darnos los alimentos que necesitamos.

La flor de apamate, al igual que la flor amarrilla del Araguaney se suma a las otras flores que darán el nombre a este mes de “mayo florido”. Lamentablemente, hemos ido perdiendo el sentido del olfato así como el sentido de la contemplación, la mirada hacia nuestra estética que nos ha brindado la naturaleza por siglos. La pérdida de nuestra autopercepción estética, es el resultado de la imposición inducida por los medios de difusión masiva que a través de sus películas y documentales nos brindan unos paisajes que no se corresponden con los nuestros y, por otro lado un sistema educativo que solo nos lleva a contemplar la naturaleza en unos dibujos plasmado en hojas de libros sin vida.

Cuando las flores cantan


Gracias a los velorios de “santos y santas aparecidas” y a la cruz de mayo que no cesan de resistir al intento de desplazamiento por las expresiones culturales foráneas, hoy podemos voltear nuestra miradas hacia el contexto donde se realizan estas expresiones de arraigo tradicional de nuestro Barlovento. Desde el 3 de mayo hasta el 31 de este mismo mes muchos serán los velorios de cruz que se estarán realizando en comunidades rurales y urbanas, donde la “promesa” es el motivo, en la mayoría de los casos, para convocar a la conmemoración afrocatólica creada en una trilogía amorosa hispanoárabe-africana y aborigen sintetizando nuestra identidad cultural. Las flores de apamate, tanto las caídas como las que esperan el aire frío de la madrugada encarnan en los labios y manos, de las y los cantores, los tamboreros, los coros, el cuatrista y esos contadores de historias como son las y los decimistas. Cantan y componen sus pie de décimas poseídos por los olores de la flor de apamate. Es una comunión entre el ser barloventeño y la naturaleza, es la sabiduría ancestral sintetizada en ritmos, gestos y la oralidad encendida. Entre el velorio de cruz y la flor de apamate, imperceptibles a nuestra lógica de pensamiento, está el sustrato de nuestros ser que se reafirma en mayo y junio y luego emerge con fuerza en diciembre y febrero… pero insistimos la identidad barloventeña debe convertirse en un arma cotidiana contra la adversidad y la extinción permanente que nos amenace.

Los tips barloventeños

DESDE LA MATA DE CADIILO E’ PERRO
* Al Ministerio de la Juventud, le hacemos el llamado, pues un sector de jóvenes emprendedores barloventeños, nos pregunta ¿cómo hacen para obtener apoyo para iniciar su empresa ó ampliarla? ¿Ministra Maripili díganos, podemos montar una reunión por aquí en Barlovento?

**** Muy concurrido el acto de Instalación del Consejo Nacional Afrodescendiente, realizado en la Chocolatera Guillermo Ribas por parte del Gobierno Bolivariano. La Corporación del Cacao hizo lo propio… Ahora a consolidar esta iniciativa de políticas públicas de inclusión que como lo expresó el Vicepresidente Elías Jaua, era una deuda por saldar.
**** Se iniciaron los talleres de Producción que está llevando AFROTV, con los profesores, Yasmin Tovar y Luis Sánchez con la participación de Ciara, la Corporación del Cacao, Fondas y otras organismos, en el CEIBA, San José de Barlovento… ¡pa’lante con eso! Luis Perdomo Telf. 0416-8377762
GUILLOTINA DE RENÉ COLMENARES
**** Mortandad de peces de nuevo en Carenero: Eran como las 8:00 pm del pasado lunes, cuando Erika Monasterio, residente del sector Guayacán y vocera del Consejo Comunal (representante de los pescadores artesanales de la zona), divisó hacia los predios del Faro (explanada playera) unos borbollones de agua. “En principio pensamos que era un maremoto y nos asustamos». Así comenzó nuestra recaudación de evidencias y consultas a los residentes del sector para tratar de descubrir lo que por casi seguro las autoridades competentes jamás dirán con exactitud, como son las causas que ocasionaron esta impresionante mortandad de sardinas.
Una vez en el lugar tomamos unas muestras de agua en un envase que cumple con los requisitos para los respectivos análisis: comentarios iban y venían a cerca de las posibles consecuencias que ocasionaron este ecocidio de peces, está en primer lugar, que el cardumen venía huyendo de algo, o sea que se presume que hubo alguna descarga de algún líquido contaminante y las corrientes lo impulsaron hacia la laguna La Reyna, que es un sitio de desobe natural de todas las especies. Entonces queda descartado esa hipótesis que siempre utilizan los habilidosos cómplices: «eso fue marea roja». Esperemos entonces que nuestras eficaces y competentes autoridades en materia de calidad ambiental del Ministerio del Ambiente hagan un buen levantamiento de la información y no se hagan cómplices de los responsables del hecho acontecido.
***** Historia: Hace algunos años, por allá en 1982, época de la IV República cuando CAP, ocurrió algo parecido y al final, después de tantos titulares de prensa y comentarios la comisión determinó… ¿adivinen? ¡marea roja!
Como antecedentes tenemos que la comunidad de Carenero siempre ha considerado responsables de estos hechos a los propietarios del Club, sin embargo “billete mata galán”, dicen los lugareños porque esa gente tiene mucha pega y se baja bien con los alcaldes cuando estas cosas suceden…
lo demás será historia…
“Lamentablemente, hemos ido perdiendo el sentido del olfato así como el sentido de la contemplación, la mirada hacia nuestra estética que nos ha brindado la naturaleza por siglos
Jesús Chucho García