Eduardo Samán: Las empresas farmacéuticas crean fallas puntuales para presionar a Cadivi

Sobrefacturan productos y dejan de distribuir otros específicos

Doctor Eduardo Samán
Credito: Luis Eduardo Baciao

Las grandes empresas transnacionales comerciadoras de medicamentos sobrefacturan productos y dejan de distribuir otros específicos, como hipoglucemiantes y psicotrópicos, para presionar y chantajear a la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi).El exministro de Comercio, Eduardo Samán, denunció que «están creando fallas puntuales en algunos productos donde tienen monopolios: (por ejemplo) Eutirox, levotiroxina, no existe en la presentación genérica porque es una hormona y tiene un solo fabricante a nivel mundial. Como no se producen genéricos, dejan de traerlo. El Fenobarbital, que es un anticunvulsivante. Están creando fallas para presionar a Cadivi”.

En una entrevista para el espacio Los puntos sobre las e, que emite Radio Nacional de Venezuela, advirtió: “Hay una sobrefacturación porque el incremento en el gasto farmacéutico no es natural. No puede ser que los venezolanos de la noche a la mañana hayamos multiplicado el consumo de medicamentos. Cuando Cadivi quiere sincerar la asignación de divisas, esta gente establece chantajes a través de desabastecimientos de productos puntuales, del Eutirox, droga contra el hipotiroidismo; algunos hipoglucemiantes orales, como el Glucofage”.

Precisó: “Tenemos un mercado farmacéutico Venezuela de 7 mil millones de dólares (2011), el año 2010 era de 6 mil millones de dólares”.

“Más del 65 por ciento de ese mercado es importado. Incluyendo la Las grandes empresas transnacionales comerciadoras de medicamentos sobrefacturan productos y dejan de distribuir otros específicos, como hipoglucemiantes y psicotrópicos, para presionar y chantajear a la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi).

El exministro de Comercio, Eduardo Samán, denunció que «están creando fallas puntuales en algunos productos donde tienen monopolios: (por ejemplo) Eutirox, levotiroxina, no existe en la presentación genérica porque es una hormona y tiene un solo fabricante a nivel mundial. Como no se producen genéricos, dejan de traerlo. El Fenobarbital, que es un anticunvulsivante. Están creando fallas para presionar a Cadivi”.

En una entrevista para el espacio Los puntos sobre las e, que emite Radio Nacional de Venezuela, advirtió: “Hay una sobrefacturación porque el incremento en el gasto farmacéutico no es natural. No puede ser que los venezolanos de la noche a la mañana hayamos multiplicado el consumo de medicamentos. Cuando Cadivi quiere sincerar la asignación de divisas, esta gente establece chantajes a través de desabastecimientos de productos puntuales, del Eutirox, droga contra el hipotiroidismo; algunos hipoglucemiantes orales, como el Glucofage”.

Precisó: “Tenemos un mercado farmacéutico Venezuela de 7 mil millones de dólares (2011), el año 2010 era de 6 mil millones de dólares”.

“Más del 65 por ciento de ese mercado es importado. Incluyendo la sobrefacturación que aplica la industria farmacéutica transnacional. Algo que cuesta 10 dólares, anotan que eso está costando 20. Pagan 10 y agarran otros 10 y lo meten el mercado paralelo y con lo que ganan compensan lo que supuestamente dejaron de ganar”.

El también expresidente del Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (Indepabis) atribuyó a esta situación razones políticas electorales.

Ante este panorama, expuso su opinión sobre la producción local. “Tenemos el problema de la caída de la producción porque en la evolución del capitalismo no es fácil industrializarse porque ha creado relaciones de dependencia, la industria es dependiente (…) no puedes partir desde la materia prima desde cero, sino que siempre hay intermediarios”.

“Nosotros tenemos que romper estándares capitalistas porque no podemos montar modelos socialistas en empresas que tienen modelos de gestión capitalistas”.sobrefacturación que aplica la industria farmacéutica transnacional. Algo que cuesta 10 dólares, anotan que eso está costando 20. Pagan 10 y agarran otros 10 y lo meten el mercado paralelo y con lo que ganan compensan lo que supuestamente dejaron de ganar”.

El también expresidente del Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (Indepabis) atribuyó a esta situación razones políticas electorales.

Ante este panorama, expuso su opinión sobre la producción local. “Tenemos el problema de la caída de la producción porque en la evolución del capitalismo no es fácil industrializarse porque ha creado relaciones de dependencia, la industria es dependiente (…) no puedes partir desde la materia prima desde cero, sino que siempre hay intermediarios”.

“Nosotros tenemos que romper estándares capitalistas porque no podemos montar modelos socialistas en empresas que tienen modelos de gestión capitalistas”./Radio Nacional de Venezuela- Aporrea.org