“No basta con recordar el pasado independentista”

LUISANA DE SARIO

El arado en la tierra no es sólo una de las novedades de Monte Ávila Editores Latinoamericana, es también la reflexión del embajador de Ecuador en Venezuela, Ramón Torres Galarza, acerca de los nexos de identidad entre los pueblos de América Latina.En el libro se incluyen discursos, entrevistas y conferencias dadas por el diplomático en sus dos años de gestión. “Este es el compromiso de un hijo de Manuela Sáenz en la tierra del Libertador”, aclara el autor.

Discursos como Conmemoración del Día de la Batalla de Pichincha, Semana Cultural del Ecuador en Mérida y Diversidad y globalización: los derechos en su laberinto, así como su visita a programas como Dossier, Toda Venezuela (VTV) e Impacto económico (Telesur), y trabajos especiales publicados en los periódicos El Mundo, Correo del Orinoco, Ciudad CCS, entre otros, forman parte de la compilación.

El título del libro surge a partir de la frase pronunciada por Simón Bolívar casi al final de sus días: “He arado en el mar y he sembrado en el viento”. 200 años después de la Independencia, el embajador resalta que “no basta con recordar el pasado independentista, sino actuar en consecuencia. El arado en la tierra es decirle al Libertador que lo que estamos teniendo en nuestros países no es una herencia hacia el mar o hacia el viento, es un arado en la tierra; que la independencia en este momento está presente porque estamos construyendo procesos tan importantes como el ALBA, Unasur y la Celac”.

EJES TEMÁTICOS

El texto está dividido en tres capítulos, a lo largo de los cuales Torres Galarza ofrece visiones y análisis de temas importantes para los pueblos en revolución, tales como:

1. La construcción de una diplomacia en la cual los pueblos participen y sean ellos los que definan la agenda estratégica de las relaciones internacionales.

2. Qué tipo de estados en democracia se están construyendo.

3. Los recursos ambientales de Venezuela y Ecuador como fuentes para solucionar los problemas alimentarios y de salud en el mundo.

4. Fortalecimiento del diálogo intercultural y reconocimiento de la contribución de la identidad indígena en la creación de los nuevos Estados en revolución.

5. El Buen Vivir visto como la coexistencia pacífica entre formas de vida, comercio y economías distintas.

Con un prólogo creado por el escritor venezolano Luis Britto García y una primera edición de tres mil ejemplares, El arado en la tierra busca fortalecer los nexos de identidad, que los procesos de integración sean irreversibles, que la unidad sea permanente y que el trabajo tenga una continuidad histórica.

Derechos de los pueblos indígenas, situación jurídica y políticas de Estado; Entre lo propio y lo ajeno; Eloy Alfaro, memoria insurgente; Manuela Sáenz: pasado, presente y futuro; y Globalización: Estado y derechos (por terminarse), son algunos de los libros escritos por el embajador./CIUDAD CCS/FOTO MARCOS COLINA/CIUDAD CCS

RM