El presidente de la Confederación General de Trabajadores de Colombia (CGT), Julio Roberto Gómez, anunció ayer que estiman realizar un paro ante la iniciativa del viceministro de Empleo y Pensiones, Mauricio Olivera, de discutir una reforma pensional.El sindicalista precisó que antes de hacer públicas reformas de este tipo deben conversar sobre política de empleo. “Mal puede un viceministro recién posesionado tomar como caballito de batalla una reforma pensional”, indicó.
Gómez dijo que en Colombia se deben plantear mecanismos que permitan a los trabajadores aportar al sistema y que éste sea sostenible. Se pronunció por políticas de empleo que apunten a la formalización laboral para que haya un mayor número de contribuyentes.
En Colombia, de acuerdo con la legislación vigente, las mujeres se pueden jubilar a los 55 años y los hombres a los 60. Sin embargo, el viceministro Mauricio Olivera manifestó que el reto de su despacho será la creación de políticas de pensiones y resaltó que revisarán la edad de jubilación para garantizar el sostenimiento del sistema de pensiones a largo plazo.
“Con la ciencia médica que existe ahora la esperanza de vida aumenta muy rápido, entonces una persona que trabaja 20 años, puede tener 30 años de pensión y eso es insostenible, en ese sentido hay que diseñar un mecanismo que permita generar un sistema sostenible”, alegó.
Olivera agregó que se estudia igualar la edad de jubilación de hombres y mujeres, “pero toca pensarlo bien porque son características y géneros diferentes”. Sin embargo, no hay nada firme. La iniciativa será presentada al Congreso a mediados de año.
_____________________
El neoliberalismo sigue fuerte en Colombia
En Colombia se viene impulsando una política de liberalización económica que tiende a favorecer a un sector privado. También, según la ortodoxia neoliberal, para generar empleos se requiere eliminar varios regímenes especiales, alegándose que implicarían un alto costo, como sería el sistema de pensiones. Estas iniciativas neoliberales también se aplican en actividades extractivas (minería y petróleo), uso de la tierra (para atraer inversiones en biocombustibles y productos para la exportación).
Recientemente, para reducir los costos de la educación, en nombre de la calidad y mejor servicio a futuro, se pretendió privatizar las universidades públicas, iniciativa frenada por movilizaciones de estudiantes en 2011./CIUDAD CCS
RM