PRESIDENTE CHÁVEZ: Consolidar Suramérica como zona de paz para impulsar proyectos de desarrollo

El presidente de la República, Hugo Chávez Frías, resaltó que es importante que en Suramérica se consolide una zona de paz para poder impulsar “los proyectos de desarrollo social y económico”.

Luego de la firma de acuerdos de cooperación con la República Oriental de Uruguay, el Mandatario venezolano reiteró su rechazo a los ataques de las naciones coloniales a Libia.

“Qué cinismo. La lucha imperial desatada, buscando el petróleo. Hoy es Libia, mañana puede ser cualquier otro (país). Eso no se puede tolerar. Los decentes de este mundo no podemos tolerarlo”.

El Jefe de Estado recordó que a través de la creación de la Unión de Naciones Suramericana (Unasur) se conforma un espacio político y cultural para asumir el proyecto del Sur.

Exhortó a los países de la región a apoyar la conformación del Banco del Sur, en beneficio de toda Latinoamérica y en protección de sus reservas.

“La idea es que gran parte de nuestras reservas, en vez de estar en los bancos del Norte, las traigamos a la región. Los países de Norteamérica usan nuestro dinero para prestarle a otras naciones con altos intereses y a nosotros nos pagan 1%, por lo que hay que acabar con este coloniaje económico. Es un paso necesario para toda América Latina», puntualizó.

Recordó que siete países acordaron hace dos años la constitución del Banco del Sur, entre ellos Brasil, Uruguay, Ecuador, Venezuela, Argentina y Bolivia, «y ahora la moción tiene que pasar por los Congresos, en lo cual sólo los Estados venezolano y ecuatoriano lo aprobaron, dentro de una dinámica que debe avanzar”.

Reforzando la cooperación

Los gobiernos de Venezuela y Uruguay firmaron este miércoles convenios estratégicos en ciencia y tecnología, energía y petróleo, agricultura, alimentación, comercio y en el área financiera, que permitirán el desarrollo integral de ambas naciones.

Entre los acuerdos figuran el protocolo de enmienda para el desarrollo del programa satelital Venesat-1, del satélite venezolano Simón Bolívar, que permitirá a ambas naciones el uso compartido de la órbita geoestacionaria (78º sobre el ecuador terrestre) para que Uruguay desarrolle tecnología espacial.

También se firmó un acuerdo para el estudio conjunto de campos entre la venezolana Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y la uruguaya Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (Ancap).

Este convenio permitirá la evaluación de yacimientos, la elaboración de planes de desarrollo y otros instrumentos técnicos necesarios para determinar la factibilidad de producción de hidrocarburos de campos en el estado Anzoátegui, en Venezuela.

También se concretó un acuerdo entre el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (Inia) de Venezuela y el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Inia), de Uruguay, para el intercambio de experiencias y conocimientos en tecnologías reproductivas.

Estos acuerdos estratégicos permitirán el desarrollo integral de ambas naciones, y forman parte de la gira internacional del Mandatario venezolano, mediante la cual se busca afianzar las relaciones bilaterales y los lazos de hermandad en América del Sur.

Uruguay es la segunda parada en la gira del Jefe de Estado, luego de visitar Argentina, posteriormente irá a Bolivia y culminará su periplo en Colombia.

Una solución pacífica

Durante la conferencia con la prensa, el presidente Chávez insistió en la creación de una comisión de paz para Libia, con el propósito de iniciar un proceso de diálogo y lograr acuerdos pacíficos en dicho país.

Esta comisión estaría integrada por la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Unión Africana de Naciones y la Unión de Naciones Suramericanas.

“Nosotros hicimos desde un principio una propuesta para que vayan a Libia a hablar con las partes enfrentadas por las armas. ¿Cómo vas a lograr paz con bombas?», expresó.

Destacó que el país norafricano contaba con reservas de 200.000 millones de dólares que, tal y como en una oportunidad le comentó el líder libio, Muammar Al-Gaddafi, estaban “aseguradas” en bancos de Europa y Estados Unidos.

En ese sentido, Chávez reiteró su inquietud al preguntarse dónde estarían esas reservas del pueblo libio que las potencias imperiales congelaron como parte de sus planes militares injerencistas en esa nación.

AVN

RM