Incertidumbre política en Haití tras elecciones presidenciales

El pueblo haitiano amaneció este lunes con mucha calma y en las calles de la ciudad capital, Puerto Principe, se respira tranquilidad, aunque reine la incertidumbre política por tener que esperar once días para conocer los resultados preliminares de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales celebradas este domingo, informó la enviada especial de teleSUR a Haití.

La segunda vuelta de los comicios transcurrió este domingo en un clima de tranquilidad, aunque se reportaran eventos irregulares en la apertura de los colegios, por errores en la distribución de material electoral cometidos por la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah),

Sin embargo, medios locales e internacionales reportaron algunos incidentes violentos aislados, como enfrentamientos y tiroteos, en la localidad norteña de Marchand Dessalines y en Marre Rouge, que derivaron en dos muertes y al menos una décena de heridos, ocasionando los cierres parciales de algunos centros de votación.

Desde Puerto Príncipe la periodista de teleSUR, Madelein García, señaló que el Consejo Electoral Provisional (CEP) informó que, aunque no tienen datos precisos, estiman que la afluencia de votantes fue superior a la de la primera vuelta, realizada el pasado 28 de noviembre.

Por su parte, los observadores internacionales avalaron el proceso, cuyos primeros resultados se divulgarán el próximo 31 de marzo, mientras los definitivos serán oficiales el 16 de abril, informó García.

Sondeos previos a los sufragios ubicaron en primer lugar al cantante Michel Martelly, del partido Respuesta Campesina, con 57,37 por ciento de popularidad; frente a un 40,57 de su oponente, la exprimera dama Mirlande Manigat, de Reagrupamiento de los Demócratas Nacionalistas Progresistas (RDNP).

Tras ejercer el voto, ambos contrincantes manifestaron confianza en que resultarían vencedores en unos comicios donde se eligieron también los 82 representantes para la Cámara de Diputados.

El próximo dignatario llevará sobre sus hombros la responsabilidad de reconstruir un país devastado por en terremoto de enero de 2010, una epidemia de cólera que ha dejado más de cuatro mil 700 muertes desde octubre pasado y una economía en crisis.

Madelein García, informó que la normalidad del proceso se fundamento en los correctivos que desde hace un mes realizó el CEP, en todos los centros de votación.

Agregó que el tema de la seguridad fue fundamental, porque se reforzó la presencia de autoridades en todos los centros de votación, evitando que se repitiera lo sucedido en noviembre, cuando personas armadas llegaban a los centros y provocaban su desalojo.

Otras medidas que se tomaron fue la regulación de venta y consumo de bebidas alcohólicas, el cierre de las discotecas y la prohibición del tránsito de motos durante la jornada.

Añadió que el CEP consideró que disminuyó la abstención, en relación al mes de noviembre, debido a las largas colas en muchos centros de votación y la extensión de la jornada una hora más, hasta las cinco de tarde.

“Ya se entró en la última fase, que corresponde al sello de las urnas y su traslado hasta el centro de tabulación, ubicado dentro de la sala situacional de las Naciones Unidas, donde se separarán los votos presidenciales de los parlamentarios y comenzará el conteo manual, voto a voto”, manifestó.

Para este lunes se espera un pronunciamiento de las misiones observadoras presentes, como la Organización de Estados Americanos y la Comunidad de Estados del Caribe.

Asimismo, recordó que ni las misiones, ni los medios, ni los candidatos pueden pronunciarse en torno a posibles resultados, porque la ley electoral prohíbe este tipo de acciones.

“Mientras tanto, la Minustah y la OEA enviaron un comunicado, felicitando al pueblo haitiano por la jornada histórica que vivieron el día domingo”, puntualizó

teleSUR-PL-EFE/mr – FC

LG