Dejaremos rueda de prensa y las declaraciones para ponernos a trabajar por las liberaciones

La defensora de los Derechos Humanos señaló que el Gobierno colombiano respondió diligentemente. (Foto: teleSUR)

A continuación, teleSUR publica la entrevista íntegra con la defensora de Derechos Humanos y miembro de Colombianos y Colombianas por la Paz, Piedad Córdoba:

¿Cuáles son sus impresiones sobre el anuncio del Gobierno de Colombia para que usted participe y gestione las liberaciones?

Sí, efectivamente en el día de hoy en Argentina escuche la noticia la decisión del Gobierno del presidente (Juan Manuel) Santos, me llena de mucha satisfacción no sólo a mí, sino a todos los que conformamos a Colombianos y Colombianas por la Paz. De igual manera la noticia que también recibimos con mucho entusiasmo por parte de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) sobre la liberación.  

El anuncio de estas personas es muy alentador porque es también forma parte de las acciones y decisiones hacia la posibilidad de un futuro no solamente de más liberaciones, sino de propuestas  para la salida del conflicto armando que vive el país.

¿Cree qué este gesto humanitario de las FARC y la decisión del Gobierno de dar las garantías para la liberación abre las puertas para un posible intercambio humanitario de parte y parte tanto del Gobierno como de la guerrilla?

El proceso de paz en Colombia es un proceso de un camino complejo, lleno de muchos obstáculos y dificultades,  pero es el único camino, por lo tanto estas son las demostraciones supremamente claras, la respuesta del Gobierno colombiano fue muy rápida, fue corta, contundente, positiva y lo mismo que la decisión de las FARC, que en este caso va mucho mas allá de mi situación personal.

Directamente se concreta con lo que quiere el país, que es fundamentalmente la paz, la salida del conflicto y la reconciliación. Yo he venido sosteniéndolo, hemos venido sosteniéndolo en Colombianos y Colombianas por la paz, el año entrante va hacer un año muy importante, para generar escenarios con las FARC y con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y nosotros vamos a estar dispuestos y ha coadyuvar con el Gobierno y también quiero reiterar no sólo mi agradecimiento a las FARC y al Gobierno nacional, sino que reitero también que haremos todo lo necesario para que se haga dentro del mayor sigilo, de avanzar sin bulla, sin algarabía y creo que lo fundamental para que se convierta en  gestión humanitaria.

¿Considera que esta postura del Gobierno de Colombia sea una evidencia de nuevas políticas para tratar este tema?

Yo creo que desconcierta para muchos porque se esperaría que fuera una continuación de lo que fueron las situaciones anteriores del gobierno que terminó, pero la actitud del Gobierno actual es clara, yo creo que va en ese camino, nosotros vamos Colombianos y Colombianas por la Paz y todas las organizaciones de plataforma de derechos humanos, que últimamente hemos tratado de coincidir en muchas de lo que tiene que ver al proceso de la solución del conflicto, coadyuvar a todo lo que sea pertinente para que el Gobierno, la guerrilla de las FARC y el ELN puedan avanzar en este proceso.

¿Qué lectura recibe que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia  a pesar de la continuidad del conflicto armado en el país siga ofreciendo gestos de humanidad a través de las liberaciones bilaterales?

Yo la lectura que le doy es la que le damos muchos que estamos buscando la paz y la posibilidad de la salida al conflicto armado. Recientemente, la FARC entregaron  un documento gráfico donde habló el máximo comandante de las FARC, el comandante Alfonso Cano, donde daba a conocer su preocupación por la paz, inclusive este documento argumenta aún más con relación a una constituyente que se había hablado en el pasado cuando el proceso se dio con el presidente (venezolano) Hugo Chávez .

En el último documento del Ejército de Liberación Nacional también es claro en el mismo sentido de búsqueda de paz.  Todos debemos trabajar en ese camino, mi presencia en Argentina además de lo que significa el día de los Derechos Humanos en los tres años excelentes de la presidenta Cristina Fernández, era también tener una conversación con ella y otros actores para una reunión muy importante que vamos a llevar a cabo en el mes de enero aquí en Buenos Aires (capital argentina) con miras a generar escenarios y trabajar de manera conjunta con otros actores y actoras del mundo que han salido adelante en procesos tan difíciles como los que tiene Colombia.

¿Brasil ha sido clave en estos procesos de liberación, pero tras la salida del Gobierno de (Luis Inacio) Lula da Silva y ahora con la llegada de Dilma Rousseff se mantendría la posibilidad de que Brasil participe en este operativo o se pudiese buscar otras opciones, otro país que sea  mediador?

Yo no voy a estar en estos días en Colombia, allá hay otros compañeros como Danilo Rueda, Gloria Ramírez, Gloria Cuartas, toda la gente que con nosotros ha venido trabajando de manera permanente que podrán acercarse inmediatamente cuando el Gobierno los contacte junto con la Cruz Roja Internacional y mirar la posibilidad de avanzar.

La identificación de qué país va a ser si éste u otro  de Suramérica no va a retrasar el proceso, no es fácil la preparación de las aeronaves, todo lo que se requiere para este tipo de liberaciones, la presencia de la Cruz Roja estuvo antes y reitero que manejaremos esto con la discreción que ha planteado el Gobierno nacional.

Tomando en cuenta las experiencias vividas en los inicios de liberación ¿Podría generarse un cambio en la logística, un cambio en el proceso?

No sabría decirlo, tendría que llegar a Bogotá (capital colombiana) hablar con los compañeros para ver si habrá cambios en ese sentido. Vuelvo y lo reitero siempre ha habido buenas disposiciones de gobiernos como el del presidente Chávez, que ha sido uno de los que desean la paz en Colombia o el Gobierno del presidente (ecuatoriano) Rafael Correa y creo que la expresión, la declaración de la presidenta de Brasil (Dilma Rousseff) de ser una persona que podría viabilizar cualquier proceso de paz en Colombia  no creo que vaya en un momento dado a obstaculizar o a decir que no lo permite, lo cierto es que esto no es ni tan fácil, ni tan rápido por la misma logística que se conoce, además no han llegado las coordenadas, no sabemos en que sitio del país va hacer, todo eso es parte del proceso que no significa que se atrase o se complique.

El Gobierno nacional ya fijo una postura, es una fijación del Gobierno con relación a lo que puede ser, respetando que las decisiones son del Gobierno nacional, que es quien fija la política  y la está fijando de manera contundente, de colaboración, de respeto y en ese orden de idea yo creo que las cosas van a avanzar.

Hago un llamado a las FARC, al ELN, a la sociedad en general de que aprovechemos este instante que es importante porque Colombia el año entrante puede comenzar en un proceso que no tiene reversa como decimos nosotros, que va a hacer muy benéfico para el país en primer lugar, pero demasiado fundamental e importante para toda la región latinoamericana y en especial para Suramérica.

Desde los diálogos del Caguan hasta nuestros días actuales mucho se ha recorrido y ha sido cambiante ¿Qué se le puede decir al pueblo colombiano en torno a las personas que quedan retenidas y otras presas en cárceles del Gobierno que de alguna manera son y han sido víctimas de este conflicto?

Quiero contar que nosotros con el grupo de Europeas y Europeos por la Paz sostuvimos una serie de reuniones hace exactamente unos ocho días en Madrid (capital de España), estuvimos reunidos también con un grupo de colombianos que trabajan en la conformación de esta plataforma con Latinoamericanos por la Paz, veníamos trabajando una propuesta que consiste primero en lo siguiente: una carta que íbamos a dirigirla recientemente firmada por quienes solicitan la liberación, pero esta sorpresa de las FARC cambia un poco lo que veníamos haciendo, pero no significa que no podamos hacer, simplemente tenemos que reordenar nuevamente  la tarea.

En segundo lugar en Argentina se va a llevar a cabo a finales de enero próximo una reunión muy importante donde vamos a participar un grupo no amplio, no muy grande, unas 50 personas, inclusive estamos solicitando la presencia de varias personalidades entre ellas del ministro (venezolano de Energía) Alí Rodríguez, del vicepresidente de El Salvador (Salvador Sánchez), quien ya nos confirmó, uno de los Premios Nobel de la Paz, alguien muy importante de lo que fue la negociación en Irlanda, Adolfo Pérez Esquivel, bueno muchísima gente que viene participando, que vamos a hacer un análisis de lo que han sido procesos muy complejos, muy difíciles en el mundo, como en el caso de Colombia también habíamos avanzado mucho en los días que estuvimos trabajando en Madrid sobre lo que fue Caguan, las posibilidades de mejorar los desaciertos y ya habían unas personas para la participación de este evento. De todas maneras vamos a continuar trabajando en ello porque es parte de la tarea de hace Colombianos y Colombianas por la Paz.

Seguramente dirigentes de América Latina inclusive de Estados Unidos vamos a participar.


El papel justamente de estas organizaciones sociales como Colombianos y Colombianas por la Paz, la Iglesia y demás organizaciones seguirán siendo parte activa de los operativos ¿Qué otras actividades estarían preparando?

Yo creo que lo más importante es que aquí no hay que improvisar, aquí lo único que hay que hacer es tener la mejor intención, la mejor voluntad, recoger el clima positivo que tiene el Gobierno, donde no se ha detenido en absolutamente ninguna consideración y donde además ya tenemos una experiencia que simplemente es colocarla al servicio del trabajo que se va hacer.

En la reunión con el Gobierno, con altos funcionarios del Gobierno, ellos fijarán y entre todos fijaremos como va hacer la manera de operar.

Colombianos y Colombianas va a expedir un comunicado en las horas de la tarde (de este miércoles), donde agradecemos la decisión de las FARC, agradecemos enormemente con la felicidad que esto suscita la postura del Gobierno nacional, no volveremos a participar en más declaraciones trabajaremos por las liberaciones, nosotros ya veníamos haciendo acercamientos con otro tipo de organizaciones, que trabajan en Derechos Humanos en Colombia tratando de hacer una plataforma común, como con Planeta Paz, como la Casa de la Mujer, entre otra series de organizaciones.

Reitero que todo se enmarcara dentro de la reunión que seguramente adelantarán mis compañeros allá en el país, yo  no regreso a Colombia sino el lunes (próximo) en la noche después de un reconocimiento que recibiré en República Dominicana.

teleSUR/kg-PR